Protesis dental ¿que és?

martes, 30 de marzo de 2010

Disyunción:Punto muy a tener en cuenta en un laboratorio de ortodoncia

Disyunción:Punto muy a tener en cuenta en un laboratorio de ortodoncia



Jesús García Urbano
- Técnico Especialista en Prótesis Dental de Laboratorio
- Master de Ortodoncia en Opesa
- Técnico de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (1987-1992)
- Master de Ortodoncia en Great Lages (Chicago-EE.UU.)
- Técnico Especialista en Ortodoncia, Odontopediatría y ATM.
- Director del Laboratorio de Ortodoncia ORTOPLUS




Características

Realiza una expansión ortopédica separando la fisura palatina media, mediante la aplicación de una fuerza contra los sectores laterales del maxilar superior. Se genera una fuerza entre 3 y 10 onzas. Cada milímetro de expansión posterior produce 0,7 mm. de longitud de arcada (Dr. McNamara).

Indicaciones

- Mordidas cruzadas.
- Longitud de arcada disminuidas.
- Corrección de inclinaciones axiales de dientes posteriores (Hay que tener cuidado con excesiva torsión corono- vestibular en sectores posteriores por riesgo de resección periodental).
- Mejoría de maloclusiones de clase II al permitir el avance mandibular por expansión de la arcada superior.
- Preparación en casos quirúrgicos y problemas transversales.
- Tratamiento de clases III en dentición mixta. En estos casos se combina con una tracción anterior mediante elásticos y máscara facial.

Registros necesarios

Disyuntor de cementado directo: (McNamara):
- Dos modelos superiores.
- Un modelo inferior.
- Mordida en relación céntrica.

Disyuntores con bandas.
- Impresión superior con bandas perfectamente colocadas en primeros molares y primeros premolares.

Disyuntor McNamara en 1ª fase de expasión. Disyuntor tipo Hyrax soldado a bandas a mitad de la disyunción. Disyuntor tipo Hass con gancho de tracción.


Tipos de Disyuntores

HAAS

Se compone de cuatro bandas colocadas en los primeros molares y primeros premolares, un tornillo central incorporado a una superficie de acrílico en contacto con el paladar y éste a su vez unido a las bandas mediante una estructura de alambre que ocupa la superficie bucal y lingual de los dientes posteriores (atención a posibles inflamaciones de la mucosa del paladar).

HYRAX

A las bandas de los primeros molares y premolares se suelda una porción de alambre que recorre la cara lingual así como un tornillo central colocado lo más cerca posible del paladar que a su vez se suelda también a las bandas.

CEMENTADO DIRECTO No lleva bandas, en su lugar se construye una estructura de alambre que recorre las caras linguales y vestibulares de los sectores posteriores a la que se le suelda un tornillo central. Las piezas dentarias van recubiertas de una capa de acrílico a modo de férula que se cementa del molar a la mitad del canino. Impide la erupción de las piezas dentarias, por lo que es posible colocarlo en pacientes dólico-faciales.

COLOCACIÓN DEL APARATO MCNAMARA

- Probar el aparato sin cementar en la boca y asegurarse que encaja perfectamente y hay contactos con las piezas antagonistas en toda su extensión.

- Dar dos capas de líquido acondicionador "Realiance" antes de empezar el cementado.

- Realizar el mismo proceso que para el cementado de brackets.

- No grabar las caras oclusales de los dientes permanentes. Rellenar el aparato con el material cementado (Se recomienda "Excell" de Realiance).

- Colocar en boca y presionar firmemente sobre las piezas posteriores.

- Limpiar el exceso de material, con una torunda de algodón.

Disyuntor Hyrax soldado a bandas. Disyuntor tipo Hyrax expansionado. Máscara con gomas de tracción.


INSTRUCCIONES DE USO AL PACIENTE

Activación:

- Dar una vuelta diaria durante 15 días en casa.
- Pasados 15 días revisar en clínica la necesidad de más activación.
- Acudir a la clínica una vez por semana.
- Bloquear el tornillo una vez terminada la disyunción para evitar su contracción.
- Mantener el aparato en boca sin activar durante seis meses.




Disyuntor McNamara una
vez terminada la disyunción.
Gancho de tracción con gomas. Disyuntor tipo Hass.



Péndulo disyuntor. Péndulo disyuntor expansionado antes de comenzar a distalar.


Disyuntor Hass modificado:
Aparato que sigue el diseño del Hass estandar, pero con la diferencia de que le soldamos una barra que recorre la cara lingual de los dientes, ayudando a que la disyunción que se obtenga tenga armonía con el sector anterior.
Disyuntor Hyrax removible
Disyuntor soldado a una estructura de alambre, que nos permitirá extraerlo con facilidad. Este aparato solamente puede realizarse en denticiones suficientemente erupcionadas, donde la estructura tiene una retención importante en los cuellos de los dientes.
Expansor rápido tipo allen
Disyuntor McNamara con Llave Allen. Disyuntor, bien a bandas o cementado, directo al cual se le coloca un tornillo extraoral tipo "Allen". A través de este tornillo, se elimina la dificultad en la activación, mejorando la visibilidad y facilitando el acceso para la activación.


Disyuntor McNamara con llave allen Disyuntor con muelle.
Disyuntor que presenta el mismo diseño que un Hyrax, con la diferencia de que éste lleva un muelle comprimido. Cada vez que activamos el tornillo, el muelle genera una fuerza de entre tres y diez onzas.
Disyuntor rápido en abanico.
Es un aparato de disyunción, que tiene como característica la de hacer una separación en la sutura palatina en forma de abanico; abriendo a nivel anterior superior, y dejando los seises en su posición de origen.




Fast back.
Aparato para distalar los seises, mediante la utilización de dos tornillos de disyunción con un muelle incorporado a éstos, lo que hace que al activar dichos tornillos el muelle se comprima, provocando una fuerza constante y un movimiento de distalización. Su anclaje consta de una barra transpalatina soldada de 4 x 4, a la cual, según el tipo de dentición y maxilar, se le añadirá un botón de acrílico o no.




RETIRADA DEL APARATO MCNAMARA

- Se recomienda el uso de un alicate de retirar brackets (Por ejemplo ETM 349).
- Es posible que al retirar el disyuntor aparezca alguna pieza temporal incluida en él.
- Si fuera necesario, cortar el acrílico con una fresa de fisuras entre los premolares para facilitar su fractura.
- Es frecuente que aparezcan zonas con inflamación de encías que con una buena higiene suelen desaparecer en tres días.

RETENCIÓN

- Inmediatamente después de retirado el aparato se debe colocar una placa de retención.

Tipos de prótesis dentales

Tipos de prótesis

El término dentadura postiza es tal vez el más conocido, en ocasiones usado para generalizar todo tipo de prótesis, no obstante, la utilización de estas palabras es en realidad un error. Existen diversos tipos de prótesis dentales, y cada una de ellas serán las indicadas según las necesidades del paciente. En ocasiones existen más de una solución protésica para una misma boca, en cuyo caso el odontólogo deberá explicar las ventajas e inconvenientes de unas prótesis sobre otras, para que finalmente sea el paciente quien, aconsejado, elija, tal vez por salud, comodidad, eficacia o incluso por precio, pues estos son algunos de los factores a tener en cuenta. Cuando la propia boca es la que limita el tratamiento prostodóntico, el tipo de prótesis a utilizar será el que indique el odontólogo. Las prótesis podrían clasificarse de diversos modos teniendo en cuenta diferentes características de las mismas (tipo de soporte, materiales de confección, tipo de restauración, etc.), no obstante, según algunos factores, los tipos de prótesis se pueden clasificar de este modo:

Removibles

Son aquellas que el paciente puede retirar de la boca y volver a colocar por sí mismo:

No removibles

Son aquellas que bien por cementado o atornillado, sólo puede colocar y retirar el odontólogo:

Otros

Constan de una parte que va fija en la boca y otra que el paciente puede retirar y colocar.
Son aquellas que están soportadas por implantes fijos. Pueden estar fijas a los mismos, o ser un dispositivo mixto que pueda retirarse de los implantes con facilidad.

Uso de la prótesis, cuidados e higiene

Cada prótesis presentará unas determinadas indicaciones de las que deberá ser informado el paciente por el odontólogo. Según el tipo de prótesis el paciente deberá concienciarse en mayor o menor medida del mantenimiento de la misma, no obstante, son las prótesis removibles (aquellas que el paciente puede retirar de la boca y colocar nuevamente por sí mismo), las que necesitarán de una especial indicación para el usuario. Algunos consejos generales para este tipo de prótesis bien podrían ser:

  • Lavar la prótesis después de cada comida, usando un cepillo de dientes convencional o bien un cepillo especial para prótesis (que se puede adquirir en cualquier farmacia), aplicando jabón o cualquier tipo de lavavajillas líquido (véase fairy, mistol, etc.), después aclarar muy bien con agua. El uso de pasta dentrífica para limpiar este tipo de prótesis está contraindicado ya que provoca la opacidad y deterioro de la capa externa de la prótesis eliminando con el tiempo su brillo original, promoviendo la porosidad del material, que en el futuro facilitará la agregación de bacterias a la misma y consigo la formación de placa bacteriana y sarro. Es importante la higiene de la prótesis así como de la propia boca, principalmente por salud y por tanto por comodidad y bien estar, evitando además el deterioro de la prótesis, así como malos olores o la simple pérdida de las características estéticas de la misma. Por ello el odontólogo suele insitir al paciente en la necesidad de realizar esta operación, si no tras cada comida, al menos una vez al día.
  • Retirar la prótesis para dormir, puesto que es recomendable que los tejidos de la boca descansen de la presión a la que se ven sometidas, al menos unas horas diariamente.
  • Mientras se mantenga la prótesis fuera de la boca, se aconseja conservarla en agua, bien sola, o bien añadiéndole unas pastillas desinfectantes preparadas para ese menester. De este modo se evitan golpes y deformaciones, al mismo tiempo que se conservan mejor los materiales de los que están hechas las prótesis.
  • Cuando se mantenga la prótesis retirada de la boca, tal vez antes de dormir, es aconsejable realizar masajes en las encías, puesto que de este modo se mejorará el riego sanguíneo, lo que hará que la reabsorción de los tejidos sea al menos algo menor.

En coronas y puentes fijos, el cepillado deberá realizarse de igual modo que el de una dentadura natural, existiendo hilos dentales especialmente diseñados para este tipo de prótesis, siendo recomendables también los enjuagues bucales con gluconato de clorhexidina o incluso fluoruro de sodio, previamente recetados por el odontólogo.

Protesis dental ¿que és?


Una prótesis dental, es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone tanto la dentición natural como las estructuras periodontales.

El encargado de diseñar, elaborar y fabricar estos aparatos o elementos artificiales, es el protésico dental, quien realiza su trabajo en un laboratorio dental recibiendo las indicaciones del odontólogo, que trabaja en clínica.

Objetivos de las prótesis

Funcionalidad

Tal vez sea el objetivo de mayor importancia en una prótesis, puesto que recuperar la funcionalidad de una boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse. Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en algo tan fundalmental como lo es la alimentación, y segundo una fonética adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de esto, obviamente debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben interferir en la respiración.

Para lograr la funcionalidad de la prótesis, se deben tener en cuenta 3 factores:

Retención

Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

Si la prótesis es fija, no existirá ningún tipo de problema con su retención. Si es una prótesis removible metálica, la disposición de los ganchos metálicos, así como la eficacia de los mismos, debe ser la adecuada, puesto que básicamente la retención de la prótesis será producida por los mismos. Si se trata de una prótesis completa de resina, la más problemática al respecto, se deberá tener en cuenta el buen diseño de la base de la dentadura así como su superficie, que deberá ser lo suficientemente amplia para lograr una mayor retención en boca (para mejorar la retención en este tipo de prótesis, existen productos adhesivos como cremas y polvos). Si la prótesis es mixta, el atache deberá funcionar correctamente, pues es este el que facilita la retención..

Soporte

El soporte de las prótesis, es decir las estructuras de la boca (dientes y periodonto) que soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea, dentro de lo posible, el más amplio y mejor repartido en boca.

Las prótesis pueden ser:

  • Dentosoportadas :
Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Los dientes pueden conservar íntegramente su estructura, o pueden ser (en la gran mayoría de los casos) dientes previamente tallados por el odontólogo. Dentosoportadas son las prótesis fijas
  • Mucosoportadas :
Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas" (prótesis completas de resina).
  • Dentomucosoportadas :
Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis parciales de resina, y las prótesis mixtas.
  • Implantosoportadas :
Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis implantosoportadas).

Estabilidad

La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente.

Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el movimiento protésico atento a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato protésico y, de no estár correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su inserción.

Sin embargo, si analizamos la interfase "prótesis" "soporte" y, llamamos a la primera "aparato protésico" y al segundo "terreno protésico" tendríamos pues, unidades funcionales que dependan de uno (en su diseño y constitución) y unidades funcionales que dependen del otro (en cuanto a su preparación previa). Ejemplo de ello es la Torre de Pisa, cuya inclinación se debe tanto a sus componentes estructurales, como al terreno que la soporta (cuando empezaron a construirla el terreno empezó a ceder, por lo que la parte superior tiene una inclinación distinta a la de la parte inferior).

Por lo que, además de los factores expuestos anteriormente, deberíamos agregar un cuarto:

Fijación

La Fijación no depende del aparato protésico, sino del terreno de soporte.

De la misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de retención, soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación. En Prótesis Total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al hueso, vale decir que, una excelente soporte en cuanto a cantidad de superficie y a contorno fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad de hueso remanente (que es en definitiva quien soportará las fuerzas oclusales)y no de un tejido hiperplásico móvil o pendular. En prótesis removible o fija estará dada por la relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona clínica del mismo. En prótesis implanto retenida la unidad de fijación está intimamente ligada a la oseointegración del implante.

Salud

La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para el paciente, pero además de esto, otro objetivo fundamental es evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros, puesto que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así mal posiciones articulares que tendrían efectos muy dispares. Cuando una boca carece de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, las diferentes estructuras que componen dicha cavidad oral se van adaptando a la nueva situación, lo que producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los dientes o para la salud oral en general. Las prótesis dentales deben tener en cuenta las fuerzas oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la masticación de alimentos, para que esta presión esté repartida y equilibrada, evitando así el sufrimiento mecánico de la boca y futuros problemas desencadenados.

Estética

Tal vez podría decirse que en la sociedad actual, como en tiempos pasados, la estética se busca por necesidad y por ello, ya sea una necesidad impuesta o autoimpuesta, la estética y buena apariencia, se convertirá en otro objetivo más para las prótesis. La belleza es algo cultural, un concepto abstracto y subjetivo, por ello tal vez no siempre el paciente tendrá el mismo criterio de 'prótesis estética' con respecto al de los profesionales sanitarios. Cuando se habla de estética en este campo, puede aparecer el error de relacionar lo mejor y más bello con lo más perfecto, dentaduras blancas, dientes alineados a la perfección y sin ningún tipo de desgaste, etc., no obstante, el objetivo prótesico será conseguir una dentadura de aspecto estético, pero no tan perfecto como sí natural, teniendo en cuenta la edad del paciente, sexo del paciente, morfología facial del paciente, tamaño de la cara y la propia dentadura del paciente. Los dientes deberán colocarse del mismo color y forma que las piezas naturales, sobre todo si el paciente conserva parcialmente su dentadura. Estéticamente, una dentadura completa y sana es importante, sin embargo, las prótesis no se limitan a restaurar las dentaduras, sino que también restauran la dimensión vertical de la boca y el aspecto global de la cara.

A la hora de confeccionar una prótesis, deberá tenerse en cuenta la línea media (que permite saber dónde va el primer central), la línea de sonrisa (que permite establecer la longitud de los dientes), y la línea de los caninos (que permitirá determinar la amplitud del grupo anterior).