Disyunción:Punto muy a tener en cuenta en un laboratorio de ortodoncia
Jesús García Urbano - Técnico Especialista en Prótesis Dental de Laboratorio - Master de Ortodoncia en Opesa - Técnico de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (1987-1992) - Master de Ortodoncia en Great Lages (Chicago-EE.UU.) - Técnico Especialista en Ortodoncia, Odontopediatría y ATM. - Director del Laboratorio de Ortodoncia ORTOPLUS |
Características
Realiza una expansión ortopédica separando la fisura palatina media, mediante la aplicación de una fuerza contra los sectores laterales del maxilar superior. Se genera una fuerza entre 3 y 10 onzas. Cada milímetro de expansión posterior produce 0,7 mm. de longitud de arcada (Dr. McNamara).
Indicaciones
- Mordidas cruzadas.
- Longitud de arcada disminuidas.
- Corrección de inclinaciones axiales de dientes posteriores (Hay que tener cuidado con excesiva torsión corono- vestibular en sectores posteriores por riesgo de resección periodental).
- Mejoría de maloclusiones de clase II al permitir el avance mandibular por expansión de la arcada superior.
- Preparación en casos quirúrgicos y problemas transversales.
- Tratamiento de clases III en dentición mixta. En estos casos se combina con una tracción anterior mediante elásticos y máscara facial.
Registros necesarios
Disyuntor de cementado directo: (McNamara):
- Dos modelos superiores.
- Un modelo inferior.
- Mordida en relación céntrica.
Disyuntores con bandas.
- Impresión superior con bandas perfectamente colocadas en primeros molares y primeros premolares.
![]() | ![]() | ![]() |
Disyuntor McNamara en 1ª fase de expasión. | Disyuntor tipo Hyrax soldado a bandas a mitad de la disyunción. | Disyuntor tipo Hass con gancho de tracción. |
Tipos de Disyuntores
HAAS
Se compone de cuatro bandas colocadas en los primeros molares y primeros premolares, un tornillo central incorporado a una superficie de acrílico en contacto con el paladar y éste a su vez unido a las bandas mediante una estructura de alambre que ocupa la superficie bucal y lingual de los dientes posteriores (atención a posibles inflamaciones de la mucosa del paladar).
HYRAX
A las bandas de los primeros molares y premolares se suelda una porción de alambre que recorre la cara lingual así como un tornillo central colocado lo más cerca posible del paladar que a su vez se suelda también a las bandas.
CEMENTADO DIRECTO No lleva bandas, en su lugar se construye una estructura de alambre que recorre las caras linguales y vestibulares de los sectores posteriores a la que se le suelda un tornillo central. Las piezas dentarias van recubiertas de una capa de acrílico a modo de férula que se cementa del molar a la mitad del canino. Impide la erupción de las piezas dentarias, por lo que es posible colocarlo en pacientes dólico-faciales.
COLOCACIÓN DEL APARATO MCNAMARA
- Probar el aparato sin cementar en la boca y asegurarse que encaja perfectamente y hay contactos con las piezas antagonistas en toda su extensión.
- Dar dos capas de líquido acondicionador "Realiance" antes de empezar el cementado.
- Realizar el mismo proceso que para el cementado de brackets.
- No grabar las caras oclusales de los dientes permanentes. Rellenar el aparato con el material cementado (Se recomienda "Excell" de Realiance).
- Colocar en boca y presionar firmemente sobre las piezas posteriores.
- Limpiar el exceso de material, con una torunda de algodón.
![]() | ![]() | ![]() |
Disyuntor Hyrax soldado a bandas. | Disyuntor tipo Hyrax expansionado. | Máscara con gomas de tracción. |
INSTRUCCIONES DE USO AL PACIENTE
Activación:
- Dar una vuelta diaria durante 15 días en casa.
- Pasados 15 días revisar en clínica la necesidad de más activación.
- Acudir a la clínica una vez por semana.
- Bloquear el tornillo una vez terminada la disyunción para evitar su contracción.
- Mantener el aparato en boca sin activar durante seis meses.
![]() | ![]() | ![]() |
Disyuntor McNamara una vez terminada la disyunción. | Gancho de tracción con gomas. | Disyuntor tipo Hass. |
![]() | ![]() | |
Péndulo disyuntor. | Péndulo disyuntor expansionado antes de comenzar a distalar. |
![]() | ![]() | ![]() |
Disyuntor Hass modificado: Aparato que sigue el diseño del Hass estandar, pero con la diferencia de que le soldamos una barra que recorre la cara lingual de los dientes, ayudando a que la disyunción que se obtenga tenga armonía con el sector anterior. | Disyuntor Hyrax removible Disyuntor soldado a una estructura de alambre, que nos permitirá extraerlo con facilidad. Este aparato solamente puede realizarse en denticiones suficientemente erupcionadas, donde la estructura tiene una retención importante en los cuellos de los dientes. | Expansor rápido tipo allen Disyuntor McNamara con Llave Allen. Disyuntor, bien a bandas o cementado, directo al cual se le coloca un tornillo extraoral tipo "Allen". A través de este tornillo, se elimina la dificultad en la activación, mejorando la visibilidad y facilitando el acceso para la activación. |
![]() | ![]() | ![]() |
Disyuntor McNamara con llave allen | Disyuntor con muelle. Disyuntor que presenta el mismo diseño que un Hyrax, con la diferencia de que éste lleva un muelle comprimido. Cada vez que activamos el tornillo, el muelle genera una fuerza de entre tres y diez onzas. | Disyuntor rápido en abanico. Es un aparato de disyunción, que tiene como característica la de hacer una separación en la sutura palatina en forma de abanico; abriendo a nivel anterior superior, y dejando los seises en su posición de origen. |
![]() | ||
Fast back. Aparato para distalar los seises, mediante la utilización de dos tornillos de disyunción con un muelle incorporado a éstos, lo que hace que al activar dichos tornillos el muelle se comprima, provocando una fuerza constante y un movimiento de distalización. Su anclaje consta de una barra transpalatina soldada de 4 x 4, a la cual, según el tipo de dentición y maxilar, se le añadirá un botón de acrílico o no. |
RETIRADA DEL APARATO MCNAMARA
- Se recomienda el uso de un alicate de retirar brackets (Por ejemplo ETM 349).
- Es posible que al retirar el disyuntor aparezca alguna pieza temporal incluida en él.
- Si fuera necesario, cortar el acrílico con una fresa de fisuras entre los premolares para facilitar su fractura.
- Es frecuente que aparezcan zonas con inflamación de encías que con una buena higiene suelen desaparecer en tres días.
RETENCIÓN
- Inmediatamente después de retirado el aparato se debe colocar una placa de retención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario